lunes, 21 de noviembre de 2011

Boa Constrictor

La boa constrictora (Boa constrictor),es una especie de serpiente de la familia de las Boidae.Es una boa nativa de América, desde Argentina hasta el norte de México. Solo la subespecie Boa constrictor constrictor posee el final de su cola de un color rojizo (Boa cola roja). Vive en hábitats con poca cantidad de agua, como desiertos y sabana, a la vez que se la puede encontrar en bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como arbóreo.

Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el Zoo de San Diego.

Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las serpientes adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso.

En la naturaleza es raro que vivan más de 20 años, aunque en cautividad pueden alcanzar los 30 con relativa facilidad

Oso de Anteojos


El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y jukumari, es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los úrsidos. Es la única especie de los úrsido que existente en la actualidad en Sudamérica.

Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.

Es uno de los mamíferos sudamericanos de mayor alzada. Su cabeza es grande en relación al resto del cuerpo (característica en común con el panda gigante), posee poderosa mandíbula teniendo el cráneo dos importantes fosas maseteras. Su cuerpo llega a medir 1,8 m pero en la actualidad es más frecuente encontrar ejemplares de 1,5 m. El peso de los machos adultos ronda los 140 kg. Sus garras muy adaptadas para trepar a los árboles poseen afiladas uñas. Se percibe una convergencia evolutiva: el cuerpo de estos osos llega a recordar al de los grandes primates (de allí que en muchos lugares dieran lugar a mitos y leyendas referidas a "hombres salvajes peludos que viven en las selvas").

<> 
 

Habita en las zonas montañosas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Sus hábitos alimenticios son vegetarianos y come principalmente frutas y hojas jóvenes. Como son buenos trepadores pueden subir por el tronco de los árboles en busca de alimento. Su piel es de color negro, pesan entre 80 y 125 kg. Las hembras son por lo general un tercio más pequeñas que los machos.

Llegan a la madurez sexual a los 4 años. Las hembras dan a luz a una o dos crías que nacen muy pequeñas. El período de gestación es de 7 meses, pero se cree que tienen implantación retardada, es decir que según la oferta de alimento el feto se implanta rápido o con cierto retardo para que el pequeño nazca antes del pico máximo de oferta de frutas y tenga suficiente alimento. La cría se queda con la madre entre 6 y 8 meses, después de los cuales se vuelve independiente.

Jaguar o Pantera Onca

La Pantera onca se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1500 m (generalmente), aunque localmente ha alcanzado los 3400 m (Neusa, Cundinamarca).

En Colombia habitan dos subespecies de jaguar: Panthera o. centralis Mearns, 1901 al occidente de la Coordillera Oriental y P. o. onca en la Orinoquia y Amazonia. La población de la primera subespecie se encuentra bastante reducida, mientras que las poblaciones de P. o. onca, se encuentran en mejores condiciones.

En la Reserva de Biosfera El Tuparro, se encuentran poblaciones estables desde el límite sur de la Reserva (río Tomo), hasta el rió Mesetas, incluyendo el PNN El Tuparro y su área de influencia. Hacia el sectores nororiental, desde Garcitas hasta el río Bita.

La distribución original del Jaguar comprendía desde Arizona (Nuevo México) y Texas, al sur de EEUU, hasta río Negro (40º S) o río Santa Cruz (50º S) en Argentina.

Hoy en día el área de distribución de esta especie se ha reducido notablemente, ocupando 46% de su distribución histórica. La reducción en un 37% ha venido ocurriendo desde 1900. En la actualidad el límite norte de la distribución se encuentra al Norte de México, aunque en algunas raras ocasiones se han avistado individuos en la frontera con Estados Unidos. En Sur América, el límite sur se ha desplazado casi 2000 Km., siendo ahora el norte de Argentina.

Titi Cabeciblanco

Del tamaño de una ardilla, el tití cabeciblanco es un primate del Nuevo Mundo que se caracteriza por su mechón de pelo blanco. El gran mechón de pelos blancos sobre su cabeza le da al Tití Cabeza Blanca su nombre más apropiado. Machos y hembras no son sexualmente dimorfos, pesando unos 404-417 g de peso en la naturaleza y unos 565-700 g en cautividad. La longitud Rodilla-talón (M = 7,26 cm) y la longitud de la cola a la cabeza (M = 23,07 cm) parecen ser similares para tities salvajes y en cautividad.
La cara es negra , en los lados de la cabeza
en las sienes están cubiertas de pelo plateado.

La cara del Tití es negra, las sienes y los lados de la cabeza están cubiertos de pelos cortos plateados. El rostro está adornado con una banda supraorbitaria grisácea o blanquecina, con una franja grisácea en el hocico a cada lado de la boca. Hay una cuña mediafrontal blanca en forma de cresta. La superficie dorsal del cuerpo es principalmente negra o marrón, mientras que el resto del cuerpo, brazos y piernas son predominantemente blancas.

el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) es uno de los primates de mayor peligro de extinción en el mundo. La especie fue declarada en peligro de extinción en 1973 tras la exportación de 20000-40000 titíes a los Estados Unidos para su uso en investigación biomédica. A finales del decenio de 1970 y durante gran parte del decenio de 1980, se encontraron titíes cabeza blanca que espontáneamente desarrollaron adenocarcinoma de colon. Sirvieron como el principal modelo para un estudio de esta enfermedad por gran parte de este década. Hoy en día la mayor amenaza para la supervivencia del Tití es la deforestación para la agricultura, combustible, y la vivienda, además de la captura ilegal de animales como mascotas para el comercio local en Colombia. Sucesos del comercio ilegal de titis todavía sigue en gran parte del mundo, a pesar de las leyes internacionales que condenan ese tipo de actividad.
Estos pequeños monos son frecuentemente
capturados para venderlos como mascotas.

Se han hecho avances importantes en el desarrollo de auto-sostenimiento de las poblaciones de cría en cautividad en los zoológicos y los laboratorios. La mayoría de instalaciones de laboratorio han reducido significativamente su población en los últimos 10 años, sin embargo, la población en los zoológicos de los EE.UU. ha seguido prosperando.

Gracias a los esfuerzos de la American Zoo Aquarium de Asociación y del Plan de Supervivencia de Especies de más de 300 titis cabeza blanca están manejado cooperativamente en más de 80 parques zoológicos en EE.UU.

Condor de Los Andes


El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia. Es el ave voladora más grande del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso puede llegar hasta 12 kg. El cóndor, al igual que las otras seis especies de carroñeros del Nuevo Mundo, pertenece a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa "el que limpia".
Se considera el ave voladora
más grande del mundo

Su plumaje es negro y en sus largas alas contrasta una banda blanca. Es una ave carroñera, es decir que se alimenta de animales muertos y en descomposición. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición. Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas

Los machos poseen una cresta bien diferenciada y el iris es de color café claro. La hembra no tiene cresta y el iris es de color rojo. Los juveniles son parduscos con las alas y cola más oscuras. Son aves solitarias, pocas veces están acompañadas. Viven la mayor parte del tiempo volando y aprovechan las corrientes de aire caliente ascendente para mantenerse suspendidos en vuelo.

Alcanzan alturas hasta de 10.000 metros. Su sentido de la vista está muy desarrollado. Tienen territorios hasta de 120 km. El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar.  Se reproducen cada 2 años, ponen un solo huevo que incuban ambos padres durante 58 días. El juvenil se mantiene con sus padres por más de un año. Llegan a la edad adulta a los 8 años y pueden vivir hasta 50 años. Se sabe que son monógamos durante toda la vida.
Aparece como símbolo patrio en
varios paises de suramerica.

Esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción; el motivo para tal merma ha sido el exterminio a manos humanas por la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo y que ciertas partes de su cuerpo tienen poderes terapéuticos o mágicos. Se distribuye en las cimas de los Andes desde Venezuela hasta Chile y Argentina, de los 3.200 hasta los 5.000 m.s.n.m. En Colombia se estima que quedan pocos cóndores y se está llevando a cabo un proyecto para su recolonización a cargo de la Fundación Renacer.

Por cientos de años el Cóndor ha batallado contra la humanidad para sobrevivir. El Cóndor ha sido amenazado por la cacería, deforestación (pérdida de su hábitat), contaminación del aire, agua y comida, y la severa reducción de su fuente de alimento. En 1973, el U.S. Fish and Wildflife Service (agencia federal para la protección de peces y animales salvajes) agregó el Cóndor Andino a la lista de animales en amenaza de extinción. Aunque todavía no se ha iniciado un censo del Cóndor, se cree que su población ha sido disminuida, y, que en Ecuador, Perú y Venezuela sigue disminuyendo.

Delfin Rosado

El delfín rosado, o delfín de río es una especie que vive exclusivamente en ríos, lagunas y caños de agua dulce de la cuenca hidrográfica de la Amazonia.
 
Sus colores varían entre rosa pálido,
brillante u oscuro, gris y albino.
Se puede encontrar en aguas poco profundas durante la época de inundación, época en la cual su hábitat se llena de árboles y plantas que hacen parte del suelo del bosque, creando un interesante campo de obstáculos a través del cual el delfín debe moverse cuando va en busca de su presa. Por esta razón el delfín rosado es mas flexible y lento que los delfines del océano.


Posee un cuerpo largo y rosado (de donde surge su nombre común), un pico largo con la línea de la boca curva y en dirección a los ojos, lo que le atribuye una sonrisa permanente. Su dentadura consta de dos clases de dientes, unos cónicos en la parte delantera y unos planos en la parte posterior de la boca. En total tiene de 48 a 68 dientes. Posee una frente destacada y maleable, que varia de acuerdo a su actividad, tornándose prominente o plana. Sus ojos son pequeños y su vista es reducida. En lugar de una aleta dorsal existe una "joroba" de base ancha, que se extiende a lo largo del cuerpo. Las aletas pectorales son largas, planas y flexibles, muchas veces con bordes ondulados.
 
Al nacer, el delfín rosado mide entre 70 y 83 cm y pesa cerca de 7,5 kg., al llegar a la edad adulta alcanza una longitud máxima de 2,5 m y pesa mas o menos 160 kg.
 
El delfín Rosado Amazónico (Inia Geoffrensis)
o Boto es endémico de la cuenca de
los ríos Amazonas y Orinoco.
Este delfín es un animal de hábitos solitarios. Comúnmente se encuentran en grupos de dos o tres individuos que generalmente son la madre y los hijos, aunque existen algunos registros de grupos de 12 o 15 individuos, pero esto es muy raro. El tamaño del grupo varia de acuerdo al nivel de las aguas y la cantidad de alimento disponible; los registros de grupos grandes coinciden con la época de aguas bajas.
 
El delfín rosado coincide muchas veces en su distribución con el Tucuxi o Tonina (Sotalia fluviatilis) por lo que algunas veces pueden ser confundidas las dos especies, pues el tamaño de Tucuxi es semejante al de los juveniles del delfín rosado y también por la coloración del dorso que en ambos casos es grisáceo.

El delfín Rosado Amazónico (bufeo colorado o tonina) se encuentra actualmente en vías de extinción en la cuenca del Amazonas. La polución que proviene de la agricultura, pesca y mineria, tanto como presas hidroeléctricas, son en parte responsables.


Redes de pescadores, particularmente redes Gill que vienen usadas en pesca comercial, son consideradas las más peligrosas para los delfines. Hacen un agujero en sus redes para apropiarse de los peces, por tanto no son considerados amigos por los pescadores. Quizás debiéramos enseñar el 8vo. Mandamiento a los delfines o invitar a los pescadores a continuar su negocio en otra parte.

La deforestación Amazonica es otro peligro para ellos, al igual que a todos nosotros sobre el Planeta.

Inca Negro

Casi todos los colibríes que se encuentran en Colombia habitan también en otros países. El inca negro es muy especial pues sólo vive en una reducida porción de la cordillera Oriental, en los departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca. No se lo encuentra en ninguna otra parte del país o del mundo.
Es el único colibrí reconocido
con esta apariencia.

En su área de distribución crecía en el pasado una franja continua de bosques de robles y bosques de niebla, que constituían su hábitat original. Ahora, la mayor parte de estos bosques han sido talados para dedicar los terrenos a la agricultura y la ganadería. Por esto, el inca negro es ahora más escaso que nunca y se lo considera en peligro de extinción. Es muy importante conservar cada resto de bosque donde todavía habiten incas negros, para asegurar la supervivencia de esta ave única en el mundo.

Este colibrí es muy especial por su color negro, compartido sólo con el inca collarejo (Coeligena torquata). Ambas especies de incas pueden vivir en los mismos lugares y puede ser fácil confundirlos si sólo se los mira en forma rápida y superficial. Si observamos con un poco de detalle, veremos que el inca collarejo tiene amplias manchas blancas que cubren su pecho y su cola. Mientras que el inca negro apenas tiene dos pequeñas marcas blancas, una a cada lado del pecho. Las costumbres de los dos colibríes parecen ser similares y es fácil verlos visitando las mismas flores.

El alimento principal del inca negro es el néctar de diversas especies de flores propias del bosque andino. Sus flores favoritas son colgantes, tienen forma de tubo estrecho y alargado y son de color rojo, anaranjado o rosado. Muchas de estas flores pertenecen a trepadoras y epífitas (plantas que crecen sobre los troncos y ramas de los árboles): por ejemplo, uvos de monte (Psammisia, Thibaudia), fucsias (Fuchsia), zarcillejos (Aetanthus) y quiebraplatos (Bomarea). Los incas negros también pueden salir del bosque y visitar jardines cercanos a éste, donde aprovechan algunas flores ornamentales que allí crecen.